Es importante aclarar que: ¡No se pueden controlar las emociones! Pero si quieres aprender ¿Qué son? ¿Dónde se sienten? ¿Cómo aprender a identificarlas? ¿Cómo funcionan? ¿Cuál es su importancia? Cuales son buenas y malas y lo más importante… ¿Por qué tenemos emociones? Este blog es para ti.
¿Que son las emociones?
La Real Academia Española define las emociones como:
- Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.
A través de la historia, las emociones han sido infravaloradas, dándole más importancia al área cognitiva del ser humano y diferentes teóricos como Albert Ellis y Aaron beck, pioneros de la terapia cognitiva, han estudiado científicamente el cerebro humano para establecer diferentes modelos de terapia cognitiva donde explican de dónde vienen las emociones y te lo explicaremos más adelante.
¿Dónde se originan las emociones?
En el cerebro, gracias a las conexiones neuronales y la unión entre los dos hemisferios es posible que puedas reconocer y verbalizarlas. El hemisferio derecho es el encargado de procesar las emociones y el hemisferio izquierdo es el encargado de la codificación del lenguaje.
¿Cuántas emociones existen?
Están clasificadas como positivas y negativas pero existen 4 básicas del ser humano:
- Alegría
- Ira
- Tristeza
- Miedo
Funciones básicas:
- Miedo: cumple una función importante, alertarnos de una amenaza, supervivencia.
- Alegría: sensación positiva de bienestar, es la emoción que nos permite conectar con otro ser humano, aumentando las probabilidades de reproducción.
- Ira: relacionada a la autoprotección, defensa propia.
- Tristeza: permite introspección, aislamiento, moderar el nivel de actividad.
Respuestas fisiológicas de las emociones
Ira: aumenta el flujo sanguíneo, el cuerpo entra en estado de alerta, Se produce cortisol en nuestro cerebro, hormona que se libera como reacción ante situaciones negativas, se paralizan muchas funciones del cuerpo para acumular energía en las extremidades del cuerpo que te permiten defenderte ante una situación de amenaza.
Miedo: El flujo sanguíneo se retira de la parte superior del cuerpo y se concentra en la parte inferior para favorecer la huida en caso de amenazas, el corazón se acelera, las pupilas se dilatan y el metabolismo se relentiza. Esto explica la palidez en el rostro, popularmente conocida luego de que alguien esté asustado.
Tristeza: llanto, enlentecimiento, focalización de pensamiento en el problema, comisura de los labios arqueada hacia abajo.
Alegría: No supone riesgos ni peligros, por lo que los músculos se relajan, la respiración, aumenta la actividad cerebral, fluye la creatividad, libera hormonas de la felicidad Serotonina y dopamina y en algunas ocasiones pueden producirse escapes de orina, en consecuencia de la relajación de los músculos del esfínter.
¿Dónde se sienten las emociones?
Cada emoción tiene respuestas fisiológicas específicas que van desde sudoración, enlentecimiento, mayor cantidad de flujo sanguíneo, hinchazón en el pecho, hasta lágrimas y problemas de sueño.
¿Por qué son importantes?
Son necesarias y existen para la supervivencia humana. Aunque algunas puedan ser desagradables, todas las emociones cumplen una función importante en nuestras vidas.
Sin tristeza, sería difícil lograr introspección; sin miedo, moriríamos sin poder detectar peligros; sin alegría, seríamos incapaces de sentir bienestar, felicidad o momentos de placer; sin ira, seríamos incapaces de defendernos.
¿Cómo aprender a identificarlas?
Son una respuesta fisiológica del cuerpo humano, motivada por pensamientos.
Aaron Beck creó una teoría centrada en terapia cognitiva, donde argumenta que las emociones son el resultado de pensamientos asociados a una situación particular.
Proceso de codificación
Situación-pensamiento-emoción-conducta
¿Las emociones se pueden controlar?
No se pueden controlar, lo que sí puede controlarse son los pensamientos que las originan para gestionar las conductas de forma adecuada. Aprende ¿Cómo controlar las emociones?
¿Existen emociones malas?
Existen algunas emociones negativas, sin embargo, esto no quiere decir que sean malas, porque están creadas para la supervivencia humana. Pensemos algo: Si estás cruzando una calle y viene un carro a toda velocidad ¿Qué haces? Probablemente correr, esto es posible gracias al miedo.
¿Las emociones son contagiosas?
Definitivamente sí, desde la neurología lo podemos confirmar. Existen las conocidas neuronas espejo, descubiertas por Giacomo Rizzolatti en 1996 descubrió en el cerebro de los monos un tipo de neuronas que se activan no solo cuando el individuo realiza una acción concreta, sino también cuando observa que se realiza la misma acción.
Aplicado a los humanos, las neuronas espejo están asociadas a la empatía y la capacidad de experimentar sensaciones de afinidad con otros.
Un artículo de la escuela de medicina de la Universidad Católica de Chile explica que “Todo lo que aprendes viviendo en sociedad es tu cultura, y la cultura se adquiere en gran parte por imitación. Cuando una persona imita es porque seguramente asocia y hace corresponder la conducta de otros con su propia conducta, y en la empatía hay una correspondencia con los sentimientos que expresa el otro. Es decir, el sistema espejo al estar relacionado con la imitación también podría estarlo con la empatía”, explicó el Dr. Francisco Aboitiz del Departamento de Psiquiatría UC.
Las neuronas espejo y su posible conexión con la empatía
¿Hay personas que no sienten emociones?
Efectivamente, existen personas que no sienten emociones, incluso existe una condición llamada Alexitimia, traducida en la incapacidad consciente de expresar emociones, científicos afirman que se debe a la falta de algunas conexiones neuronales entre hemisferios izquierdo y derecho. Uno encargado del lenguaje y otro predominante en señales emocionales.
Las personas con este trastorno tienen la particularidad de expresar emociones sin sentirla conscientemente. Y Katharina Görlich-Dobre, encargada del departamento de neurología del hospital Universitario de Aachen, Alemania. Resalta que “Necesitas esta transferencia emocional para poder verbalizar lo que sientes”,
Richard Lane, un psiquiatra de la Universidad de Arizona, hace una interesante comparación con personas que han quedado ciegas después de sufrir daños en la corteza visual. Aun cuando tienen su órgano en perfecto estado, no son capaces de ver imágenes.
¿Cómo trabajar las emociones en los niños?
Los niños aprenden por imitación, antes de trabajar en sus emociones, es necesario conocer de quién las están aprendiendo. El trabajo emocional no es del niño sino de sus padres o cuidadores, de esta manera con EJEMPLO enseñarles a gestionar sus emociones de la manera correcta.
Como madre de dos hijos que fueron niños en algún momento, te comparto parte de mi experiencia vinculada a la inteligencia emocional que se necesita para criar hijos exitosos en esta Guía de Instagram.
¿Las emociones influyen en la salud?
Son respuestas psico-fisiológicas, y al tener reacciones en el cuerpo, podemos decir que si influyen en la salud. En psicología se llama somatización. La mente está conectada con el cuerpo y los pensamientos tienen como resultado emociones que se ven reflejadas en él.
¿Cómo sentir felicidad a pesar de las adversidades?
Belkis Carrillo, en entrevista con Ismael Cala, nos regalan las claves para dejar a un lado las emociones negativas que impiden el éxito. Míralo en YouTube: